131. Aprendizajes de la Concertación Económica y Social 1991 en Nicaragua.
- Alejandro Bolaños Davis
- 12 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Dice El Ing. Antonio Lacayo O. en su libro: La Difícil Transición Nicaragüense, la cual tuve el honor de participar en su diseño y ejecución: ¨Los autores clave del inédito esfuerzo de concertación, fueron 34 organizaciones de participantes de derecha e izquierda y muy en especial el FNT, el CPT, COSEP, y UNAG... "Los acuerdos alcanzados fueron clave: "el gobierno obtuvo el consenso y respaldo para adoptar un programa realista de estabilización y reactivación... que contemplaba reducir la inflación a niveles que "restablezcan la confianza de todos los sectores de la sociedad..." "Se firmó la paz social" tituló La Prensa en franco reconocimiento a la importancia de los acuerdos." pags 207-210.
Estas recomendaciones son mis aprendizaje personales como coach o facilitador de ese magnífico proceso que duró 37 días y noches de trabajo. para el país y el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, y ahora para los facilitadores, coaches, y personas al servicio de grupos que trabajan en una tarea para lograr resultados esperados.
NUNCA
Tomes bandos. No hay bandos. Nicaragua es una sola. Cuando un cuerpo se divide se fragmenta y se pierde el sentido de ser una sola identidad.
Jamás perder la calma ni caer ante la provocación y los insultos.
Tratar de cambiar a las personas. El proceso de cambio personal debe suceder desde adentro de cada quien. Sólo sugerir opciones. Cada quien escoge para sí lo que necesita.
Trates de ocultar algún error. Aceptar los errores, si se cometen.
Procurar adueñarse del proceso. Los facilitadores son invitados.
ASEGURATE DE
Iniciar y sostener un proceso objetivo y de que los participantes perciban esta objetividad en el facilitador
Que la sociedad o el pueblo en general apoye y aplauda este proceso.
Que haya una representación balanceada y correcta de todos los sectores.
Que exista una comunicación clara y abundante entre los representantes y sus sectores o grupos de base.
Que los representantes tengan la debida autoridad de sus grupos de base para decidir.
Hacer al inicio una sesión de expectativas sobre el proceso. Lo más seguro es que haya mucha coincidencia entre todos que los anima hacia el éxito.
Permitir que los participantes tengan el tiempo necesario para expresar plenamente sus ideas y sentimientos.
Hacer un diseño flexible para adaptar o incluir necesidades que puedan surgir de último momento.
Que todos participen en el diseño del proceso y la agenda.
Intervenir y corregir comportamientos que violenten las normas establecidas por el grupo.
Recordar que se trabaja mejor en grupos pequeños y que las plenarias son para compartir información, resultados y para celebrar.
Reunirse por separado con cada persona o sector para comprender mejor lo que quieren, sienten o necesitan, y cuáles son las opciones para integrarlos mejor al proceso.
Mantener el enfoque en la misión del grupo.
Comprender que existen intereses particulares y diferencias culturales entre sectores y que todos tienen grados de flexibilidad.
Establecer tu autoridad como facilitador.
TENÉ CUIDADO DE
No provocar a grupos que están en conflicto entre ellos.
Forzar al grupo a un ritmo muy rápido para el que no está listo. El avance es crítico, hay que ir un paso a la vez. No todos los participantes estarán listos para el siguiente paso simultáneamente, aunque todos debemos estar listos al mismo tiempo para dar el siguiente paso.
Ser inflexible. Puede ser necesario revisar las mismas normas y reglas establecidas anteriormente frente a una nueva situación. Nada está grabado en cemento, la progresión y la regresión son, ambas, parte de la vida.
Ver las oportunidades de avance y detectar rápidamente cuando el grupo se atasca en un punto para proponer mecanismos que le ayuden a avanzar, tales como encargarle la tarea a un sub-grupo más pequeño.
Asumir riesgos necesarios y calcular bien los mismos.
APRENDÉ A
Conocer dónde está la energía del grupo en todo momento para hacer ajustes necesarios al diseño.
Detectar si hay energía reprimida en el grupo y liberarla antes de trabajar en la tarea.
Clarificar las reglas y normas de proceso antes de entrar en la tarea.
Poner los acuerdos por escrito y que los firmen los representantes de los diferentes sectores.
Completar plenamente cada punto de agenda a la satisfacción de todos antes de pasar al siguiente punto.
Que otros actores sociales influyan en este proceso creativo (OEA, Naciones Unidas, Banco Mundial, embajadas, etc.).
Persuadir a los que «botan la gorra» o se frustran y se retiran, para regresar al grupo con la gorra del equipo y la camiseta puesta.
Mantener el interés y la motivación alta de los participantes todo el tiempo.
Resolver asuntos de proceso antes de entrar a la tarea.
Que cuando haya conflicto es necesario atenderlo.
Ver más en el Libro El Nicaragüegüense p.165 -167 - de venta en Amazon Kindle e Hispamer.
Comments