top of page

58. Crear Capital Social Para La Generación de Empleos


Típicamente se asocia el crecimiento económico con el desarrollo de la tecnología, pero la innovación organizacional (centrada en la confianza) tiene igual o mayor valor. Este asunto de la confianza adquiere especial importancia en Nicaragua - tierra del güegüense, del truco, la burla y el engaño.


Las personas en sociedades de alta confianza pueden organizarse mas flexiblemente y con mayor autoridad y responsabilidad delegada en la base de las organizaciones. Las personas y organizaciones en sociedades de baja confianza son más centralizadas, rígidas y burocráticas. Veamos...


Visión: Crear las bases para producir capital social, que genera la confianza y sociabilidad espontánea, que nutra la empresarialidad y la generación de empleos.


El capital social y el componente de sociabilidad espontánea es clave para el desarrollo económico y la generación de empleo ya que toda actividad económica la efectúan grupos de personas y no individuos trabajando solos. Antes de crear riqueza las personas deben poder trabajar juntas.


Crear esta capacidad de formar sociedades o asociaciones entre nosotros los nicas depende del grado en que podamos compartir valores y normas que nos permitan subordinar intereses individuales a los intereses del grupo y la nación. Para poder hacerlo, la confianza es un valor central que debemos compartir.


Una gran lección de la historia es que el bienestar de las naciones y su habilidad para competir depende de una característica cultural clave: el grado de confianza inherente en la sociedad. Incluso las empresas modernas en los países mas desarrollados están ahora encontrando nuevas formas para operar con menos personal, estableciendo nuevas relaciones creativas de cooperación, y delegando cada vez mas poder a las bases. Para poder hacer esto debe haber confianza.


¿Cómo se crea esta confianza colectiva? La confianza colectiva es un producto o resultado del capital social y el capital social es la capacidad colectiva que emerge de la confianza entre las personas en la sociedad. Puede encontrarse en el nivel mas micro como el de la familia o a nivel mas macro como la nación, o a niveles intermedios (grupos de la sociedad civil, empresas y corporaciones


EJEMPLO ECUACIÓN DE LA CONFIANZA

( 1 es menos 10 es mas)


           Intimidad 5 X Capacidad o competencia 7    35
    Confianza = ——————————————-----------------   =   ——— = 11.66 
           Grado o riesgo de colapso de la relación    3		

Con esta ecuación podemos calcular el grado de confianza posible en una relación si le otorgamos un valor a cada uno de los tres elementos. Podemos usar la escala de 1 a 10, donde uno es menos y 10 es mas.  Esta escala permite un puntaje máximo de confianza de 100 (10 X 10 dividido por 1 = 100), y un puntaje mínimo de  confianza =   (1 X 1) = 1 dividido por 10 = .1)

· Intimidad es la cercanía existente entre las partes. Esto puede ser varias cosas como:  el nivel de afecto; de colaboración; que las partes sientan que pueden enfrentar sus diferencias o conflictos abiertamente entre ellos; apertura entre las partes de decirse sus sentimientos y cosas personales;  y que las partes se conozcan tan bien que pueden hasta predecir sus comportamientos consistentemente.

· Capacidad competitiva: Son los conocimientos, habilidades y actitudes de la parte que  hace lo que se espera que haga, dentro de los límites de la relación. O sea, la capacidad de lograr los resultados deseados. 

· Grado o riesgo de colapso de la relación: El es nivel de riesgo posible en el que una o mas de las partes sientan que pueden salir perjudicadas en la relación.

——————————— ----------------------------------


La sociabilidad espontánea es la capacidad de establecer relaciones de cooperación espontáneamente, es un componente de la confianza y del capital social. El mejor tipo de capital social no es la habilidad de trabajar juntos desde una perspectiva autoritaria, sino, formar nuevas asociaciones y esquemas de trabajo que emergen desde la perspectiva y normas que los mismos socios crean. Es una ´solidaridad orgánica´ que surge en organizaciones intermedias diferentes a las establecidas a nivel micro-familiar o macro-por el gobierno.


La gente que desconfía acaba cooperando dentro de un marco de leyes y reglas formales que deben pactarse y enforzarse coercitivamente. Este sistema sustituye la confianza y tiene un “costo de transacción” que puede ser elevado.


El capital social se crea y se trasmite por medio de mecanismos culturales como la religión, la tradición y costumbres, o hábitos históricos. La cultura es un hábito ético heredado. Un hábito ético es una idea, un valor, un principio como que las vacas son sagradas, o que no se puede comer puerco porque es un animal sucio, o que los primogénitos varones son los que heredan todo, o que los ricos son malos y los pobres son buenos, o que el gobierno debe darnos todo lo que necesitamos para vivir.


Existe una relación cercana entre la virtud moral y un hábito visto desde el concepto de carácter. Uno puede saber intelectualmente qué es lo correcto que se debe hacer, pero sólo las personas con carácter saben qué es lo correcto a hacer en diferentes situaciones desafiantes y difíciles que se les presentan. La virtud moral es el producto del hábito aprehendido. Los sistemas éticos crean comunidades morales por su lenguaje compartido de lo que es bueno y malo. También estas comunidades morales crean un grado de confianza entre sus miembros. En cierta forma la confianza históricamente surge del hábito que tiene raíces culturales y religiosas mas que del cálculo racional.


Como la cultura es un asunto de hábito ético, esta cambia muy lentamente, mas lentamente que las ideas. Por ejemplo, con la derrota del sandinismo en 1990 la ideología marxista fue sustituida de la noche a la mañana por la democracia, pero la cultura viciada, los hábitos de la gente de depender del Estado para sobrevivir, la falta de empresarialidad, la desconfianza y poca capacidad para cooperar en empresas aun persisten después de veinte años.


Todo lo anterior lleva a la conclusión de que el gran desafío ahora, de todos nosotros los nicas, es hacer esa transformación cultural para crear capital social que tenga por pilares: La honestidad, la responsabilidad, la cooperación, y la solidaridad o servicio a los demás, pilares que sostienen la confianza.


Debemos reconocer que no podemos decretar ni legislar la creación de familias sólidas y estables ni tampoco la eficacia de nuestras instituciones sociales y políticas. Esto depende de nuestros hábitos, costumbres y de nuestro comportamiento ético de la gente, y esto es un asunto de carácter.


Para lograr la transformación debemos concentrarnos en la educación para forjar el carácter de los niños y los mayores, para que ellos sean y tengan los elementos fundamentales que permita institucionalizar esta nueva cultura de confianza. Nadie da lo que no tiene, “lo que natura no da Salamanca no lo presta”, primero lo primero, debemos crear ese carácter proactivo, personas que sean de fiar, para ellas puedan establecer relaciones de confianza y crear así el capital social necesario que haga surgir la empresarialidad, el empleo y el bienestar de nuestra nación.


Campe diem


comparte con tus amistades

Comments


© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page