97. Los Arquetipos de La Ciencia-- principio de la incertidumbre
- Alejandro Bolaños Davis
- 26 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Los arquetipos de la ciencia que conocemos son de dos tipos: uno es a) jerárquico, lineal, reduccionista- y el otro b) sin jerarquía, circular, sistémico, holístico.
a- La lógica y las matemáticas siempre han sido consideradas las ciencias por excelencia. Esto entonces“presupone” que son más básicas que las otras ciencias, las cuales se ponen ahora en escala jerárquica. La taxonomía de las ciencias pone a la lógica, y las matemáticas en la cúspide, como las reinas, luego física, la biología, y por último a las ciencias sociales en la parte inferior de la pirámide. Bajo el concepto de las presuposiciones reducimos la realidad a las estadísticas, pero las matemáticas no sirven para conocer la realidad. Los filósofos ahora están forzados a pensar teológicamente, o sobre el propósito final de las cosas o los seres. b- El segundo arquetipo es circular o holístico, porque todas las ciencias se presuponen a sí mismas, en el sentido que todas se contienen unas dentro de las otras. Un ejemplo es la física y la sociología. Esta última le debe a la física muchas de sus metáforas y conceptos organizativos, aunque no hay evidencia de lo contrario, de que la sociología le contribuya algo a la física.
Newton, fue instrumental, en que la sociedad fuese concebida como una serie de fuerzas conducentes y resistentes que la mueven en una dirección. Igual sucede con la relación entre la lógica y la historia. La historia presupone lógica y no a la inversa. La ciencia de la comunicación y de la psicología-social también dependería de la lógica. Por ello, la ventaja de este enfoque circular o cultural que integra todas las ciencias sociales en círculo y no en jerarquía lineal. Dice Carl G. Jung que al tratar los problemas psíquicos siempre se tropieza con preguntas sobre principios relativos a los dominios particulares de otras ciencias del conocimiento. Y que sus planteamientos provocan molestias en los teólogos y los filósofos, médicos y educadores, y que hasta incursiona en los campos de la biología y la historia; y que esto no lo hace por arrogancia, sino por las circunstancias psíquicas del paciente, y otras combinaciones de factores que hacen necesaria esa investigación holística. Luego pregunta: “¿Porqué el hombre tiene problemas, en contraste con el mundo animal que no los tiene?” “No hay problemas sin conciencia” es su respuesta; entonces: ¿Cómo emerge la conciencia? Mirando el desarrollo de los niños. Cuando reconocen algo, cuando “saben” quién es alguien o alguna cosa, cuando cuando conectan dos o más elementos de su psiquis ya tiene conciencia, luego llega el sentimiento de subjetividad o el YO-ismo, y habla en primera persona y su EGO adquiere memoria... Y continúa evolucionando su conciencia vía el EGO, separándose de su instinto u origen natural más y más, de ese océano de conciencia colectiva del cual emerge el ego, como un delfín saltando y volando sobre las aguas demostrando su ego o conciencia individual. “Mientras estemos inmersos dentro de la naturaleza somos inconscientes, y vivimos bajo la seguridad del instinto que no conoce problemas ..., hasta que la conciencia de tener problemas nos separa de la guía de la naturaleza y surge el miedo, y esto empuja a mayores niveles de conciencia para poder resolver lo que se nos presente….” (Jung). En la nueva imagen de la realidad, no existe una distinción exacta entre sendas dimensiones — la externa de la interna; “objetiva--subjetiva” --. Igual como en la física, científicos han descubierto que tampoco existe distinción entre la forma que asume una partícula cuando está siendo observada y cuando no la observan– materia o energía – pues es las dos cosas. Este descubrimiento se conoce como “el principio de la incertidumbre”, pues ni la misma física puede pronosticar con certeza lo que aun desconoce. (Continua en siguiente blog ¿Eres Sociópata?–) Carpe Diem -- Comparte con tus amistades
Commentaires