top of page

61. La confianza es un lado de la moneda, la otra cara es el control (continuación)

Este escrito lo podemos comprender mejor utilizando los ejemplos que vivimos, especialmente en el campo político.

Maneras de ver:

· Si confío en el sistema me arriesgo y cedo o comparto el control con los demas.
· Si no confío en el sistema, no me arriesgo, mantengo el control en mi ámbito personal y no me atrevo a confiar.
· Si tengo una alta necesidad de auto-control me será difícil confiar aunque el sistema sea muy seguro.
 
Así sucede la confianza en las empresas, comunidades y naciones. Por ejemplo, si no existen reglas del juego claras, o un sistema seguro de apoyo para salvaguardar la inversión y la propiedad, los inversionistas no se arriesgarían a invertir su capital económico.  

Primero necesita existir el sistema seguro para facilitar que emerja la confianza. La confianza resulta del diseño de un buen sistema que inspire fortaleza, seguridad y apoyo y esta última aumenta más en la medida que los resultados o beneficios del inversionista suceden en el tiempo. 

La Confianza

Las personas que participan en organizaciones o sociedades de alta confianza pueden organizarse mas flexiblemente, la autoridad y responsabilidad se delega fácilmente a los niveles base de la pirámide organizacional. Las personas en organizaciones de baja confianza necesitan controlar y centralizar mas el poder y organizarse con mayor rigidez. En un ambiente de confianza las personas interactúan espontáneamente y las relaciones de cooperación suceden fácilmente y ello aumenta el capital social. El mejor tipo de capital social no es la habilidad de trabajar juntos desde una perspectiva autoritaria, sino, formar nuevas asociaciones y esquemas de trabajo que emergen desde la perspectiva y normas que los mismos colaboradores crean.


La gente que desconfía acaba cooperando dentro de un marco de leyes y reglas formales que deben pactarse y esforzarse coercitivamente. Este sistema sustituye la confianza y tiene un “costo de transacción” que puede ser elevado porque reduce la interacción entre las personas. La calidad moral de la persona es un elemento importante de las relaciones humanas que afecta los niveles de confianza. Existe una relación cercana entre la virtud moral y un hábito visto desde el concepto de carácter. Uno puede saber intelectualmente qué es lo correcto que se debe hacer, pero sólo las personas con carácter saben qué es lo correcto a hacer en diferentes situaciones desafiantes y difíciles que se les presentan, y esto es una virtud moral, o sea, es el producto del hábito aprehendido conscientemente. La confianza o la desconfianza se trasmite culturalmente. La confianza y el capital social se crea y se trasmite por medio de mecanismos culturales como la religión, la tradición y costumbres, o hábitos históricos. La cultura es un hábito ético heredado. La mayoría de las personas aprenden su código ético de lo que es bueno y malo culturalmente y subconscientemente. Las personas aprendemos desde la niñez creencias y hábitos culturales que casi nunca se cuestionan.


En cierta forma la confianza o desconfianza históricamente surge del hábito que tiene raíces culturales y religiosas más que del cálculo racional. La cultura crea sistemas o paradigmas éticos de lo que es bueno y malo en nuestro subconsciente, y este patrón cultural define cuál es el nivel de confianza establecido entre las personas de una comunidad cultural en particular independientemente de lo que digamos utilizando nuestra "razón".

Hábito ético:

Un hábito ético cultural surge de una idea, un valor, una creencia profundamente arraigada en el subconsciente colectivo e individual. Algunas de las creencias culturales favorecen las relaciones humanas y los altos niveles de confianza y otras no. Algunas creencias que promueven la confianza o la desconfianza entre las personas son:


Creencias culturales que favorecen la confianza y el desarollo
1. Todos somos buenos y/o malos el estatus social no define esto.
2. El avance depende del esfuerzo realizado y el mérito.
3. Mentalidad de abundancia: todos podemos ser ganadores.
4. Apertura hacia la innovación, lo nuevo y diferente...
5. Acepta riesgo moderados.
6. Yo me valgo por mí mismo
7. Aprecio a la diversidad que genera sinergia y riqueza.
8. Código ético riguroso que se practica con integridad
9. Creencia en una sociedad secularizada.

Creencias culturales que favorecen la desconfianza y el subdesarrollo
1. Los ricos son malos y los pobres son buenos.
2. El avance es cosa de amiguísimo y palanca.
3. Mentalidad de escasez: el que gana algo se lo robó o se lo quitó a otro.
4. Lo nuevo es malo: mas vale viejo conocido que nuevo por conocer.
5. Baja actitud al riesgo.
6. El Estado debe mantenerme.
7. Ser diferente es malo...
8. Código ético elástico. Gran brecha entre lo que se dice y lo que se hace.
9. Se mezclan los dogmas religiosos con el área social. 

La Cultura


En Nicaragua predomina la cultura de la desconfianza y el subdesarrollo que vino de una España medieval de inquisiciones. Es la cultura del Güegüense o Macho-Ratón contra el poder. El Güegüense es el mismo arquetipo universal del truquero o pícaro que existe en las mitologías en todas las culturas de todos los tiempos. En España celebran la picardía de El Lazarillo de Tormes, en México y toda Latinoamérica a Cantinflas y Chespirito, en Panamá a Tres Patines. Cada país tiene una representación del arquetipo del pícaro, truquero.


Estas creencias culturales y otras mas se trasmiten de generación en generación. Forman parte de la identidad de la raza, la nación y la comunidad. Y como la cultura es un asunto de hábito ético, ésta cambia muy lentamente, mas lentamente que las ideas, aunque parece que en Nicaragua la nueva generación ya viene con otras ideas. Veremos cambios en nuestra cultura?




Carpe diem


Comparte con tus amistades



 
 
 

3件のコメント


Walter Soza
Walter Soza
2021年2月28日

Excelente, el universo mismo es tan abundante que hay para todo, pero pensamos que no es así, pienso que deberíamos cambiar nuestro sistema de creencia.

いいね!
Alejandro Bolaños Davis
Alejandro Bolaños Davis
2021年3月01日
返信先

Explicanos Jorge cómo aclara el enfóque sistémico utlizando diagramas las relaciones interdependientes de las 7S. Es útil para todos. Gracias hermano

いいね!

© 2020 Alejandro Bolaños Davis
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
bottom of page